1.23.2013

Tópico del trópico: Abstracción geométrica latinoamericana en el MNCARS


La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros

22 de enero-16 de septiembre de 2013

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)

Comisarios: Manuel Borja- Villel y Gabriel Pérez-Barreiro


Parece que está de moda el arte latinoamericano. Quizá los estudios postcoloniales han conseguido su objetivo y el estereotipo que teníamos de Latinoamérica como “el otro” marginal empieza a desaparecer de nuestra concepción euro -centrista. Así  lo demuestra su valor actual en el mercado de arte y su aparición en bienales, colecciones e instituciones tales como la Tate Modern de Londres, el Pompidou de París y el MOMA de Nueva York.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) no podía ser menos y aprovecha este momento de auge para colaborar con la coleccionista Patricia Phelps de Cisneros, mostrando sus, aproximadamente, doscientas obras de abstracción geométrica latinoamericana desde los años treinta hasta los setenta.

El director del MNCARS, Manuel Borja-Villel, nos deja ya bastante claro que su interés, a parte del arte feminista y la labor en red, está en Latinoamérica, posicionándose como Museo del Sur. Esto se evidencia en otras exposiciones anteriores y en la que simultáneamente se encuentra en el museo (Perder la forma humana.  Una imagen sísmica de los ochenta en América Latina). Además, en el 2011 se organizaron en Madrid otras exposiciones dedicadas al mismo tema: América fría. La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973) en la Fundación Juan March o La persistencia de la geometría en CaixaForum. Así pues, una pregunta nos acecha: ¿qué de nuevo propone la presente exposición?

Para responder a esta cuestión debemos resaltar que,  además de ser la primera y más completa muestra en Europa de la colección de Patricia Phelps,  La invención concreta está organizada de forma diversa: no sigue un recorrido geográfico o cronológico, sino uno temático o conceptual a partir de las afinidades de los distintos artistas. Y es que no todo el arte abstracto es igual, los artistas tuvieron intenciones y preocupaciones distintas.  

Precisamente esta idea es la que quiere transmitir la exposición, la cual se compone de 13 salas, una de ellas interactiva. La primera funciona a la vez como índice y resumen final de las cinco ideas clave de la muestra (diálogo, geometría, ilusión, universalismo y vibración) con obras de Carlos Cruz Diez, Joaquín Torres García, Helio Oiticia, Gerardo de Barros y Lygia Clark.

En la primera de las cinco salas temáticas nos topamos con las obras de Lygia Clark, Lygia Pape, Gyula Kosice y Helio Oiticica que funcionan como mecanismo de comunicación interpersonal. La segunda se dedica a  la geometría como sistema matemático y absoluto con obras de Lygia Clarck, Raúl Lozza, Tomás Maldonado… relacionadas con autores europeos y norteamericanos como Piet Mondrian. La tercera nos presenta la ilusión óptica con las obras de Oiticia, Sacilotto, Weissmann, entre otros, que poseen un lenguaje formal más severo y buscan un efecto dinámico y orgánico. La cuarta trata el tema de la vibración con obras principalmente venezolanas (Carlos Cruz Díes y Jesús Soto) que producen un efecto óptico. En la quinta se establece un diálogo entre Torres García y Mira Schendel por su interés en el lenguaje, el símbolo y el arte del pasado para instaurar principios universales. Por su parte, las cinco salas monográficas nos muestran la poética personal de Jesús Soto, Alejandro Otero, Gego, Cildo Meireles y Willys de Castro.

La exposición termina con una sala pintada completamente de color amarillo que tiene el objetivo de hacernos reflexionar sobre todo lo visto y sobre el legado del arte abstracto, todavía sin resolver. Se trata de la obra Citrus 6909 (1973-2013) de Héctor Fuenmayor.

No podemos terminar sin mencionar la acertada apuesta por las nuevas tecnologías, ya que la exposición cuenta con un amplio programa multimedia: una página web interactiva (www.lainvencionconcreta.org), una audioguía bilingüe a través del teléfono móvil, una aplicación para iPad, conexión a las redes sociales como Twitter, Facebook o Pinterest, además de la versión eBook (a partir del 20 de febrero) del catálogo y otros libros relacionados.  A través de estas aplicaciones el usuario podrá completar su experiencia y ser partícipe de la muestra. 

Con esta nueva relectura de la abstracción geométrica como manifiesto visual se crea un recorrido que intenta fundamentalmente acercarse al espectador (no necesariamente especializado o conocedor de la materia) y hacerle comprender. La exposición consigue de esta forma la premisa fundamental del arte abstracto para construir su significado: la interacción entre el observador y el objeto.

Desirée Martínez

No hay comentarios:

Publicar un comentario